Control prenatal en embarazos adolescentes en Colombia: Un análisis en el periodo 2013-2022

Autores/as

  • Rosmery Barroso ALZAK foundation
  • Daniela Rincón Pacheco Universidad del Magdalena, Santa Marta, Colombia
  • Fabián José Peña Buelvas Universidad del Magdalena, Santa Marta, Colombia

Palabras clave:

análisis descriptivo, embarazo adolescente, control prenatal, mujeres embarazadas, salud materna, Colombia

Resumen

Objetivo: Analizar la frecuencia del control prenatal en madres adolescentes de nacidos vivos en Colombia entre los años 2013 y 2022. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal que explora la frecuencia del control prenatal en madres adolescentes en Colombia, a partir del microdato de las estadísticas vitales del Departamento Nacional de Estadística (DANE) entre el año 2013 y 2022, la variable dependiente fue construida a partir del número de consultas que realizaron las madres adolescentes tomando como referente las guías de la OMS mínimo 4 y 8 consultas. Resultados: En relación con las variables escogidas se encontró que las madres adolescentes tienen predominancia en partos espontáneos, residencia en zonas rurales y embarazos no controlados con respecto a las madres adultas. Además, los embarazos menos controlados se dan entre los 10 y 14 años, y aquellos con mayor control prenatal son de mujeres mayores de 30 años. Los departamentos con mayor porcentaje de embarazos adolescentes en el periodo estudiado fueron Vichada, Caquetá y Guainía y aquellos con menor porcentaje fueron Bogotá D. C. y San Andres. Conclusión Las diferencias en el número de controles prenatales son significativas según la edad de la madre, indicando que aquellas de mayor edad asisten más a controles óptimos que las madres adolescentes. El número de consultas es fundamental, dado que la mayoría de las madres no supera las 8 consultas mínimas y un porcentaje significativo no asiste a controles.
Volumen 2(1) Revista Investigación & Sociedad

Publicado

2024-08-09

Número

Sección

Artículos de Investigación