Comportamiento del parto por cesárea desde los registros del nacido vivo en colombia año 2013-2022
Palabras clave:
Cesárea, década, Colombia, departamentos, análisis descriptivoResumen
Resumen. Introducción: La cesárea es un procedimiento quirúrgico realizado cuando el parto vaginal representa un riesgo para la madre o el hijo. En las últimas décadas, su frecuencia ha superado los límites recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS). En 2022, la tasa de cesáreas en Colombia fue del 47,39%, muy superior a la tasa global de 18,6%. Factores como características sociodemográficas, litigios médicos y aspectos médicos han influido en este aumento. Objetivo: Este estudio tuvo como propósito analizar la frecuencia de cesáreas en Colombia entre 2013 y 2022, considerando variables como edad materna, gestacional, nivel educativo y sexo del recién nacido. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal utilizando los registros del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), con un total de 6.404.912 registros de nacimientos. Resultados: Los departamentos con mayores tasas de cesáreas fueron Sucre, Archipiélago de San Andrés y providencia, Atlántico, Córdoba y Magdalena. La mayor incidencia de cesáreas ocurrió en madres de 20 a 24 años, con gestaciones entre las semanas 38 y 41, y en madres con educación media y básica secundaria. Conclusiones: Los resultados mostraron que la tasa de cesáreas en Colombia superó ampliamente el límite recomendado por la OMS, con grandes diferencias regionales. La región Caribe presentó las tasas más altas, aunque algunos departamentos, como Vaupés y Vichada, tuvieron tasas más bajas.
Publicado
2024-12-11
Número
Sección
Artículos de Investigación