http://revista.umayor.edu.co/ojs/index.php/revistainvestigacionysociedad/issue/feedRevista Investigación & Sociedad2024-12-12T00:02:04-05:00Nelson Rafael Alvis Zakzukc.editorial@umayor.edu.coOpen Journal Systems<p><strong>La Revista Investigación & Sociedad</strong> <strong>(RIS)</strong> es un espacio de generación de conocimiento de la Institución Universitaria Mayor de Cartagena en alineación con los objetivos estratégicos institucionales de incrementar el nivel de impacto en la comunidad a nivel local y regional mediante la formulación de proyectos de investigación en ciencia, tecnología e innovación que permitan la construcción de nuevo conocimiento, así como el de ampliar las fronteras académicas de la institución.</p> <p><strong>Misión de la Revista</strong><br />Aportar a la consolidación de la Institución Universitaria Mayor de Cartagena en el Sistema de Educación Superior Colombiano mediante la gestión y difusión del conocimiento, del capital intelectual, relacional y estructural de la investigación, la extensión y la internacionalización.</p> <p><strong>Información Básica</strong></p> <p>La <em>Revista Investigación & Sociedad (RIS)</em> se inicia en el segundo semestre de 2023, con el objetivo de consolidar a la Institución Universitaria Mayor de Cartagena en el Sistema de Educación Superior Colombiano. Tiene una frecuencia semestral (dos números al año), circulando los meses de diciembre y junio de cada año. Publica artículos originales de investigación, artículos de revisión, artículos de reflexión, ensayos reseña de libros, entrevistas, dossiers temáticos, podcast y audiovisuales que contribuyan al desarrollo de la investigación y la sociedad. El idiomas oficiale de la <strong>RIS</strong> es el español.</p> <p><strong>La </strong><strong>RIS</strong> es un órgano oficial de divulgación de conocimiento de la Institución Universitaria Mayor de Cartagena cuya publicación es arbitrada por pares y de difusión mundial, con proyección en el mediano plazo a ser indexada en bases de datos científicas internacionales.</p> <p><strong>Instrucciones Generales de la Revista</strong><br />Acorde con los lineamientos institucionales establecidos para fortalecer la gestión de nuestras publicaciones y con el fin de asegurar su calidad editorial y científica, así como su visibilidad nacional e internacional, aceptamos diversas modalidades de contribución. A continuación, les proporcionamos un resumen de cada una de ellas:</p> <p><strong>Artículos de Investigación:</strong> Presentan los resultados originales de investigaciones científicas y aportan conocimientos novedosos en el campo de estudio correspondiente. Estos artículos deben incluir una introducción, metodología, resultados, discusión, conclusiones y referencias bibliográficas.</p> <p><strong>Artículos de Revisión:</strong> Realizan una síntesis crítica y actualizada de los avances y el estado del conocimiento en un área temática específica. Estos artículos deben abordar de manera sistemática y exhaustiva la literatura existente, presentar una evaluación crítica de los estudios revisados y ofrecer perspectivas futuras. Se caracteriza por hacer una revisión cuidadosa de la literatura y de tener al menos 50 referencias bibliográficas. </p> <p><strong>Artículos de Reflexión:</strong> Proponen un análisis teórico o conceptual sobre un tema de relevancia en el campo de las ciencias sociales. Estos artículos deben fundamentarse perspectivas de análisis, interpretación o crítica del autor sobre un tema escogido, teniendo presente el uso de fuentes originales de información. </p> <p><strong>Ensayos:</strong> Presentan una argumentación sólida y original sobre un tema de interés para la investigación de la sociedad. Estos artículos deben estar respaldados por una sólida fundamentación teórica y ofrecer una perspectiva crítica y reflexiva sobre el tema tratado.</p> <p><strong>Reseñas de Libros:</strong> Proporcionan una evaluación crítica y objetiva de una obra publicada. Estas reseñas deben incluir una presentación de la obra, un análisis de su contenido y una valoración crítica fundamentada.</p> <p><strong>Entrevistas:</strong> Ofrecen la oportunidad de dialogar con expertos destacados en un área temática relevante. Estas entrevistas deben brindar una perspectiva enriquecedora sobre el tema tratado y fomentar la discusión e intercambio de ideas.</p> <p><strong>Podcasts y Audiovisuales:</strong> Aceptamos contribuciones en formato de podcasts y audiovisuales, que brinden una manera innovadora de comunicar investigaciones y reflexiones en el ámbito de las ciencias sociales. Estos formatos deben mantener un rigor académico y ofrecer una presentación clara y accesible.</p> <p><strong>Información General sobre los Manuscritos</strong></p> <p>Todo material propuesto para publicación en la <strong>RIS</strong> será revisado por el Comité Editorial y enviado para evaluación externa a dos evaluadores o pares científicos; para facilitar este paso, los autores deben enviar junto con el manuscrito, el nombre, afiliación y correo electrónico de por los menos tres posibles evaluadores. Los editores informarán al autor principal los comentarios de los evaluadores y le harán conocer la decisión final sobre la publicación de su manuscrito.</p> <p>La revista se reserva el derecho de aceptar o rechazar los artículos y hará sugerencias que tiendan a mejorar su presentación. Una vez que el autor reciba los comentarios de los evaluadores, deberá proceder a contestarlos punto por punto y a incorporar las modificaciones correspondientes en el texto. Si en el transcurso de las cuatro semanas siguientes, los editores no han recibido la respuesta de los autores, el Comité Editorial retirará el manuscrito. Una vez aceptado el manuscrito para publicación el Comité Editorial no aceptará modificaciones sobre su contenido, y se solicitará enviar una declaración de cesión de los derechos de autor a la revista, la cual debe ser firmada por todos los autores.</p> <p>Para la preparación de los manuscritos los autores deberán tener en cuenta las indicaciones establecidas. Después de realizadas la edición y la corrección de estilo, los autores recibirán copias de los artículo previos a su impresión definitiva para efectos de correcciones finales, las cuales deben realizarse en un plazo no mayor de una semana. Una vez realizada la publicación, el autor principal recibirá, ejemplares de la revista.</p> <p><strong>El manuscrito deberá incluir las siguientes Secciones:</strong></p> <p><em>• Hoja de presentación:</em> debe incluir título en español e inglés, nombres completos de los autores únicamente con el primer apellido, afiliación institucional y el nombre de la institución donde se llevó a cabo el trabajo. Además, se debe anotar el nombre del autor responsable de la correspondencia con su dirección completa, número telefónico y dirección electrónica.<br /><em>• Resúmenes y palabras clave:</em> el trabajo debe presentar un resumen estructurado (introducción, objetivo, materiales y métodos, resultados y conclusión) en español y otro en inglés, cada uno no debe tener más de 250 palabras. No se permite el uso de referencias ni se recomienda la inclusión de siglas o acrónimos en los resúmenes. Se requieren de 6 a 10 palabras clave en cada idioma. <br /><em>• Texto:</em> todo el manuscrito, incluso la página del título, los resúmenes, las referencias, las tablas y gráficas, debe estar escrito a espacio y medio, por un solo lado de la hoja, sin dejar espacios extras entre párrafo y párrafo; deje un solo espacio después del punto y seguido o aparte. Use la fuente Arial de tamaño 12 y no justifique el texto. Use letra bastardilla o cursiva para los términos científicos, por favor, no los subraye. Formato electrónico: envíe el manuscrito en MS Word como procesador de palabra.</p> <p><em>• Consideraciones éticas: </em>en dado caso que aplique por el tipo de estudio desarrollado, deberá declarar las consideraciones éticas correspondientes y manifestar la evaluación del estudio por parte de un comité de ética de investigación. <br /><em>• Conflicto de intereses, financiación y agradecimientos:</em> los autores deben incluir antes de las referencias del manuscrito un párrafo en el que expresen si existen conflictos de interés o si no los hay. Además, debe presentarse otro párrafo que incluya la fuente de financiación de la investigación adelantada y los agradecimientos que correspondan a apoyos desde el área académica o laboral que permitió el logro del trabajo presentado. <br /><em>• Referencias bibliográficas</em>: por favor, numere las referencias consecutivamente según el orden en que se mencionen por primera vez en el texto. Tanto en el texto como en las tablas y gráficas, las referencias se identificarán mediante números arábigos entre paréntesis. Las referencias citadas únicamente en las tablas, figuras o ilustraciones se numerarán siguiendo la secuencia establecida por la primera mención que se haga en el texto de la tabla o gráficas en concreto. Las referencias deberán realizarse según normas de estilo Vancouver. <br />En el caso de los artículos de revisión se utilizará la misma estructura.</p> <p><strong>Proceso editorial </strong></p> <p><strong>- </strong>Envío del manuscrito a la RIS</p> <p>- Chequeo de cumplimiento de normas de la revista</p> <p>- Asignación del editor </p> <p>- Revisión editorial inicial del manuscrito/trabajo</p> <p>- Envío del concepto a los autores para corrección/retiro</p> <p>- Asignación del manuscrito a revisor/evaluador</p> <p>- Envío del concepto a los autores por parte del revisor para ajustes</p> <p>- Revisión final de cumplimiento de instrucciones</p> <p>- Notificación y solicitud de cesión de derechos</p> <p>- Diagramación del manuscrito</p> <p>- Revisión de galeradas</p> <p>- Publicación del trabajo en el volumen de la RIS correspondiente. </p>http://revista.umayor.edu.co/ojs/index.php/revistainvestigacionysociedad/article/view/181Embarazo en adolescentes antes y durante la pandemia por SARS CoV-2 en Cartagena de Indias, Colombia 2015 – 20212024-12-11T23:30:20-05:00Fernando Gómezfgomez@umayor.edu.coNestor Angulo Castillonangulo@umayor.edu.coCarlos Marrugo Arnedocarlos.alberto.marrugo@merck.com<p><strong>Objetivo</strong>: Describir las características del embarazo en niñas y adolescentes en Cartagena Colombia, antes y durante la pandemia por SARS CoV-2. <strong>Métodos:</strong> A partir de los microdatos de las estadísticas vitales y las proyecciones poblacionales del DANE se estimó la Tasa Específica de Fecundidad Infantil (TEFI) y la tasa especifica de fecundidad en adolescentes (TEFA) y se describieron las características socioeconómicas de las niñas madres y adolescentes en Cartagena de indias Colombia para el período de estudio.<strong> Resultados:</strong> En Colombia (2015-2021) hubo 4.5 millones de nacimientos de los cuales 3,71% ocurrieron en Cartagena. Los nacimiento en niñas y adolescentes en Cartagena decrecieron, durante la pandemia, en -27,9% y -6,7% respectivamente. El promedio de cambio porcentual anual en la TEFI durante el período fue de -2,8% y para la TEFA fue de -2,6%. La TEFI paso de 5,4 en 2015 a 3,6 en 2021. La TEFA paso de 114,0 a 96,6 durante el mismo período.<strong>Conclusión:</strong> El embarazo en niñas y adolescentes decreció en Cartagena siendo mayor en niñas, probablemente un efecto de las políticas de salud del distrito en este sentido.</p>2024-12-11T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 Revista Investigación & Sociedadhttp://revista.umayor.edu.co/ojs/index.php/revistainvestigacionysociedad/article/view/178Aportes del profesional de Delineante de Arquitectura e Ingeniería de la UMayor en la industria del sector astillero de Cartagena de Indias durante el desarrollo de la etapa de ingeniería de transición para la construcción de un buque2024-09-19T23:16:29-05:00Lewis Germán Julio Arangoljulio@umayor.edu.coAleyma Martínez Oleaamartinez@umayor.edu.coXavier Enrique Navarro Tesilloxaviernavarro07@gmail.com Martin Alfredo Lambis JaravaMartin.lambis29@hotmail.comLionys Yoel Miranda Valdeslionisvaldes@hotmail.comAndrés David Ruiz Salasandresdavidruiz07@gmail.comLuis Alberto Coneo Ríospitycone0411@gmail.comLuis Alfredo Rodríguez Cárdenasluisalfredorc05@gmail.com<p><strong>Objetivo: </strong>Identificar las competencias claves del Tecnólogo en Delineante de Arquitectura e Ingeniería de la Institución Universitaria Mayor de Cartagena en su participación en la fase de ingeniería de transición en el sector de la construcción naval de Cartagena de Indias. <strong>Materiales y métodos: </strong>Se emplea una metodología que incluye la aplicación de encuestas a egresados cuyo ejercicio profesional se centra en el sector naval y la revisión bibliográfica de referencias especializadas que mencionen el aporte del delineante en la industria naval, logrando así la obtención de datos sobre la percepción y participación de los delineantes en el desarrollo de la ingeniería de transición, al igual que la sustentación del marco teórico del estudio. <strong>Resultados:</strong> Los resultados indican una significativa participación del delineante en la ingeniería de transición, subrayando su influencia en la conversión de conceptos de diseño en la materialización de especificaciones técnicas detalladas. Se identificaron áreas de fortaleza en el dominio de software como AutoCAD y Aveva, y se destacaron oportunidades de mejora en aspectos específicos del diseño naval. <strong>Conclusiones: </strong>Los hallazgos coinciden con la literatura revisada, resaltando la importancia de habilidades técnicas en el modelado y diseño naval. Se discuten las implicaciones para la formación académica y profesional de los delineantes, proponiendo recomendaciones para fortalecer la integración de metodologías avanzadas y la actualización curricular de los contenidos programáticos.</p>2024-12-11T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 Revista Investigación & Sociedadhttp://revista.umayor.edu.co/ojs/index.php/revistainvestigacionysociedad/article/view/180Comportamiento del parto por cesárea desde los registros del nacido vivo en colombia año 2013-20222024-12-03T21:35:32-05:00Violeta Castro del Portillovioletacastrodelportillo@gmail.comZulli María López Jarabazmlopezj@unimagdalena.edu.co<p><strong>Resumen. </strong></p> <p><strong>Introducción:</strong> La cesárea es un procedimiento quirúrgico realizado cuando el parto vaginal representa un riesgo para la madre o el hijo. En las últimas décadas, su frecuencia ha superado los límites recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS). En 2022, la tasa de cesáreas en Colombia fue del 47,39%, muy superior a la tasa global de 18,6%. Factores como características sociodemográficas, litigios médicos y aspectos médicos han influido en este aumento. <strong>Objetivo</strong>: Este estudio tuvo como propósito analizar la frecuencia de cesáreas en Colombia entre 2013 y 2022, considerando variables como edad materna, gestacional, nivel educativo y sexo del recién nacido. <strong>Métodos:</strong> Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal utilizando los registros del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), con un total de 6.404.912 registros de nacimientos. <strong>Resultados</strong>: Los departamentos con mayores tasas de cesáreas fueron Sucre, Archipiélago de San Andrés y providencia, Atlántico, Córdoba y Magdalena. La mayor incidencia de cesáreas ocurrió en madres de 20 a 24 años, con gestaciones entre las semanas 38 y 41, y en madres con educación media y básica secundaria. <strong>Conclusiones:</strong> Los resultados mostraron que la tasa de cesáreas en Colombia superó ampliamente el límite recomendado por la OMS, con grandes diferencias regionales. La región Caribe presentó las tasas más altas, aunque algunos departamentos, como Vaupés y Vichada, tuvieron tasas más bajas.</p>2024-12-11T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 Revista Investigación & Sociedadhttp://revista.umayor.edu.co/ojs/index.php/revistainvestigacionysociedad/article/view/179Responsabilidad del Estado por el uso excesivo de la fuerza por parte de la policia nacional en las protestas sociales2024-09-20T17:20:53-05:00GEORGINA ISABEL DE LEON VARGASgeorgina.deleon@curnvirtual.edu.coMarina Isabel Oñate Carrillomonatec13@curnvirtual.edu.co<p>El presente es un artículo que reflexionarcómo las acciones de la fuerza pública, particularmente la Policía Nacional de Colombia y el ESMAD generan responsabilidad patrimonial de parte del Estado Social de Derecho. En este, el análisis planteado demuestra que el derecho a la protesta, garantizado constitucionalmente, a menudo entra en conflicto con las acciones de la Policía Nacional y el ESMAD, quienes en muchos casos emplean una fuerza desproporcionada y excesiva, vulnerando los derechos de los ciudadanos.</p>2024-12-11T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 Revista Investigación & Sociedadhttp://revista.umayor.edu.co/ojs/index.php/revistainvestigacionysociedad/article/view/182Nota de los editores2024-12-11T23:38:22-05:00Nelson Rafael Alvis Zakzukc.editorial@umayor.edu.coEmilia Polo Carrillod.investigacion@umayor.edu.co<p>La presente es la nota de los editores en el que se resaltan los aspectos más significativos de la Revista Investigación & Sociedad (RIS) y de los textos que esta contiene. </p>2024-12-11T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 Revista Investigación & Sociedad